Una vez casada, fijó su residencia en Cobeña.
Natural de Avilés (Asturias). Falleció en Cahecho al caer de un balcón
Vivió en San Pedro. Se casó con su primo Mariano.
Segundo nombre: Eusebio.
Estuvo unos años en la Hacienda de Tarimoro (Mejico), regresando a España en enero del año 1.912.
Año 1879
Santiago Felipe
En el lugar de Salarzon, Parroquia de S. Juan Bautista, Concejo de Bedoya, Partido judicial de Potes, Provincia de Santander, Diocesis de Palencia; a cuatro días del mes de Mayo de este presente año de mil ochocientos setenta y nueve: Yo D Eugenio de Cosio, cura propio del mismo, bautice solemnemente e impuse el St Oleo y Chrisma y di las demas bendiciones de la Yglesia en la forma que prescribe el Ritual Romano a un niño que nacio, segun declaracion de sus padres, el dia primero del mismo mes y año, a las siete de su mañana; dile por nombre Santiago y por su Abogado a S. Felipe Apl.; es hijo legitimo de legitimo y primero matrimonio de Agapito Dobarganes Posada, natural de este de Salarzon y de Carmen de las Cuevas Gomez, natural de Esanos, de este Concejo de Bedoya y vecinos de este pueblo; fueron sus abuelos paternos Pedro Dobarganes de esta naturaleza y Josefa Posada, natural de Trillayo en dicho Concejo; y maternos Santiago de las Cuevas, natural que fue de Pumareña y Maria Gomez natural de S. Pedro y vecinos de dicho Concejo; fueron sus padrinos Julian Dobarganes, de esta naturaleza y tio del bautizado, y Leonor Gomez Otero, natural de Tama, valle de Cillorigo, a quienes adverti el parentesco espiritual y demás obligaciones contraidas; testigos D. Vicente Gomez Otero, natural de Castro Otero y Jose de Cosio, natural de S. Salvador; y de ser asi lo firmo yo el actual cura parroco con dichos testigos dia mes y año ut supra. Jose de Cosio. Eugenio de Cosio (rubricado)Nota al margen
Contrajo segundas nupcias en diecinueve de Mayo de mil novecientos veintiocho, casandose en la parroquia de San Pedro de Bedoya con Florentina Cuevas Gaipo, soltera, de veintisiete años de edad, natural y residente en la citada parroquia de San Pedro, hija de legitima de Maximino y Benita, siendo testigos D. Luis Valentin Fernandez y Maximiliano Montero Romero. Salarzon veintiseis Mayo de mil novecientos veintiocho. El ecónomo: Ramon Estebanez Guerra
Libro de bautizados de la parroquia de San Juan Bautista de Salarzon
Hizo la transcripción José Angel Cantero Cuevas
Se casó por dos veces. La primera vez lo hizo con su prima carnal Virgita y en la segunda ocasión con otra prima, aunque ésta era prima segunda: Florentina.
Su marido era la segunda vez que se casaba, ya que primeramente lo estuvo con su prima Virgita.
Recibió el Sacramento de la Confirmación en la Parroquia de San Pedro de Bedoya el día 7 de Setiembre de 1868 de manos del Sr. Obispo de Palencia D. Juan Lozano Torreira.
Segundo nombre Jacinto. Gran cazador de osos
En el año 1933 aún vivía
Era prima de Nemesio, su marido.Como curiosidad cabe resaltar que vivió los ultimos años de su vida - unos 15- solamente con una pierna.
Segundo nombre: Gervasio.
Realizó dos viajes a Méjico; el primero aún estaba soltero y el segundo, ya casado, lo emprendió en Santander en el Vapor español "Alfonso XII" el día 20-01-1911, llegando a Veracruz el 05-02-1911,después de hacer escala en La Habana. Su peso a la llegada a Méjico era de 58 kilos. Trabajó como capataz en la Hacienda de Tarimoro, Senguio, estado de Michoacán, hasta el año de 1914 que regresó a España. Alli sufrió los rigores de la Revolución Mejicana ya que el día 23 de Julio de 1.913 se libró en Tarimoro una gran batalla de 3.000 hombres entre Federales, Maderistas y Zapatistas. Como consecuencia de ello las fuerzas de Joaquín Amaro le "birlaron" todos los caballos de la Hacienda.
- Fue Secretario de la Asociación Ganadera de Bedoya.
- Secretario de la Junta Administrativa de Bedoya.
- Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento.
- Tesorero y guardian del Humilladero del Pontón.
- Encargado y contable de la Hacienda de Tarimoro (Méjico).
- Entre sus aficiones resaltaba el componer poesías, tomar nota de los pormenores diarios y guardar toda la correspondencia, tanto la que recibía como la que enviaba. Estando en Méjico "desde el mes de Marzo de 1.911 hasta el mes de Diciembre de 1.914 escribió 91 cartas, destacando, por su número, las enviadas a su mujer (34)".
Se le conocía como el "tíu Manuel".
Vivió en Pumareña,. Era prima de su marido.
Con toda seguridad fue el primer y único -hasta ahora- centenario de este árbol y del valle de Bedoya. Hombre de gran sapiencia y gran memoria que hasta sus últimos días conservó sus facultades intactas.Estuvo en la guerra de Africa, de donde narraba múltiples y variadas historias.Después de casado residió en Pumareña.
Hija natural
Fue soltera. En el año 1934 aún vivía. En 1964 ya no vivía.
Fue soltero. De joven emigró a Cuba, regresando posteriormente. En el año 1934 aún vivía.
En el año 1934 aún vivía. En 1964 ya no vivía. Juan Narezo era muy fuerte. Cuentan de él que llevaba las lanchas (losas) con una pareja de bueyes desde la "Lanchera", en Cordancas, hasta Luriezo para hacer la iglesia de dicho pueblo. En cierta ocasión se puso un buey cojo y Juán Narezo se unció él mismo con el otro buey y le dijo a Angela, su hija, que iba de ayudanta: "No arrees al buey, arréame a mí". A mí me lo contó la propia Angela (contado por Felipe Prellezo en el año 2009.
Se casó con xx Díaz, que era viudo y a padre de Miguel Angel Díaz (Cantolla) que fue alcalde de Potes. Patricia, en el año 1934 aún vivía
En el año 1958 ya había fallecido
No dejó descendencia
Fuente_
Diario Montañés - 02-09-1964
En 1964 aún vivía
Hija natural