Se casó dos veces. A su fallecimiento "dejó a su mujer embarazada o en estado de preñada". De este embarazo nació un niño llamado Pedro que falleció a los 35 días de su nacimiento.
"No recibió el viatico por no permitírselo su enfermedad. No hizo testamento porque era pobre de solemnidad".
Fue soltera y ciega. Falleció alrededor de 1950
Segundo nombre Domingo. Recibió el Sacramento de la Confirmación en la parroquia de San Juan Bautista de Salarzón el 28 de Agosto de 1838
Recibió el Sacramento de la Confirmación en la parroquia de San Juan Bautista de Salarzón el 28 de Agosto de 1838. Sus padres fueron Quirico del Piñal y Alfonsa Prieto, vecinos y naturales de Salarzón. Sus abuelos paternos fueron José del Piñal (Cobeña) y Juana Rodríguez (San Salvador, Palencia), vecinos de Salarzón.
Segundo nombre Juan
Segundo nombre Julian. En el año 1934 aún vivía.
Segundo nombre Inocencio
Recibió el Sacramento de la Confirmación en la parroquia de Castro el 16 de Julio de 1846.
Hijo natural de Fausta Blanco, viuda a su vez de Juan Soberón, vecinos de Salarzón
Segundo nombre: Segundo
El npmbre completo es Teodora Petra Leonarda
Segundo nombre Manuel
Segundo nombre Eleuterio. Fue bautizado de socorro
El nombre es María de la Concepción
Segundo nombre Sabina
Nombre completo: Manuel Francisco Gaspar
Recibió el sacramento de la Confirmación el año 1889
Emigró a Argentina
Recibió el sacramento de la Confirmación el año 1889
242. Silverio Gómez de la Fuente
Recibió el sacramento de la Confirmación el año 1889
Segundo nombre Flora. Recibió el sacramento de la Confirmación el año 1889. Fue soltera y estuvo muchos años trabajando en el servicio de la casa del Palacio de Salarzón.
245. Ceferino Gómez de la Fuente
Recibió el sacamento de la Confirmación en la parroquia de San pedro de Bedoya el día 11 de octubre de 1898
246. María-Rosario Gómez de la Fuente
Recibió el Sacramento de la Confirmación en la parroquia de San Pedro de Bedoya el día 24 de Mayo de 1905
Fue vecino de Colio: Sus padres fueron Juan Verdeja, natural de Lebeña y Mauricia Lebeña, natural de Bores (Peñamellera), que se casaron en la parroquia de Cabañes el día 17 de Febrero de 1844. Sus abuelos paternos fueron Estanislao Verdeja (Lebeña) y María Prieto (Salarzón). No recibió los sacramentos por fallecer de repente. En su matrimonio tuvo seis hijos: Dámaso, Venancia, Maria del Pilar, María Esperanza, Celestino y Nemesia
En el año 1922 ya había fallecido
Fue maestro y cuando se casó con Raimunda era viudo de Felisa Álvarez, vecina de Colio
Cuando se casó con María Concepción Verdeja, era viudo de María Verdeja
En el año 1922 vivía
Manuel Esteban de Lamadrid
En la Yglesia parroquial de Sn Pedro de Bedoya a seis días del mes de Enero de mil ochocientos nueve, yo marcos Mediavilla cura propio de dicha parroquia bautize con la solemnidad que prebiene el Ritual Romano a un niño que había nacido el treinta de Diciembre del año próximo pasado de mil ochocientos ocho; es hijo natural el bautizado de Antonio Gomez de Lamadrid y de Manuela Castañeda, naturales de dicho Concejo; el Antonio del barrio de Pumareña y la Manuela de Sn Pedro; fueron sus abuelos paternos Andres de Lamadrid y Juana de Lamadrid, vecinos de este valle y natural el Andres, y la Juana del lugar de Caecho, obispado de Leon, y maternos Jose de Castañeda y Maria Lopez también vecinos de este valle, del que fue natural la Maria y el Jose lo fue de Sarceda, valle de Tudanca. Pusele por nombre Manuel y dile por abogado a Sn Esteban; fueron sus padrinos Gregorio de Castañeda y Josefa de Cabiedes, natural y vecina la Josefa de este valle; adbertiles el parentesco que contraxeron y las demás obligaciones; fueron testigos Angel de Salceda y Fernando Briz vecinos de este valle, y para que conste lo firmo con el padrino y un testigo dicho dia, mes y año. Angel de Salceda. Gregorio de Castañeda. Dn Marcos Mediavilla (Rubricado)
Libro de bautismo de la parroquia de San Pedro de Bedoya 1607-1846 pag. 221
Nota al margen
Manuel Esteban, contenido en esta Partida, fue legitimado por matrimonio subsecuente de los expresados sus padres quienes le llebvaron baxo del belo el dia que se casaron. Y para que conste lo firmo. Marcos Mediavilla (rubricado)
Hizo la transcripción José Angel Cantero Cuevas
Barago
Manuel de la Madrid
y Josefa Mestas
En la yglesia parroquial de esta villa de Barago, a veinte y nueve dias del mes de Febrero de del año de mil ochocientos cuarenta, yo el infrascripto cura propio despues de haber leido las tres canonicas moniciones en tres dias festivos al ofertorio de la misa popular de esta parroquia y tambien en la de Bedoya de donde es natural el contrahente y no habiendo resultado impedimento alguno como consta del certificado que dio Dn. Marcos de Mediavilla Parroco del referido Bedoya, previo el ecsamen y aprovacion en doctrina cristiana desposé in facie eclesie con la solemnidad y di las bendiciones que manda el Ritual Romano á Manuel de la Madrid viudo que quedó de Manuela del Gaypo, hijo legitimo de Antonio de la Madrid y Manuela de Castañeda vecinos y naturales del valle de Bedoya, con Josefa de Mestas soltera, hija legitima de Miguel de Mestas y de Maria de Encinas vecinos de este concejo de Barago el Miguel tambien natural y la Maria natural del lugar de Baro en esta provincia de Liebana obispado de Leon, fueron sus abuelos paternos Jose de Mestas y Josefa Herrero vecinos y naturales de este concejo y los maternos Manuel de Encinas y Toribia del Hoyo vecinos y naturales del referido Baró, fueron sus padrinos Cayetano Alvarez y Paula de la Madrid vecinos de Bedoya y testigos Mateo Herrero, Mariano Fernandez y otros vecinos de este concejo. Y en fe de ello lo firmo fecha ut supra = Simon = Mariano Fernandez = Francisco Garcia (Libro de casados de Bárago).
Año de 1870
Josefa Mestas
En cinco de Diciembre de este presente año de mil ochocientos setenta fallecio Josefa de Mestas consorte que fue de Manuel de la Madrid vecinos de Pumareña, de cuyo matrimonio tubieron a Feliciana y Saturnino de la Madrid, unicos herederos, recibio el Sacramento de la Penitencia, su muerte imprevista no dio tiempo para administrarla el Sagrado Viatico y la Extrema Uncion, se enterro su cadaver el dia seis del mismo en el Campo Santo de esta Parroquia de San Pedro de Bedoya, su cumplimiento quedó a cargo de su marido, y para que conste lo firmo en Bedoya á siete de dicho mes y año = Dn. Santos Gutierrez (Libro de finados de Bedoya)Transcripciones hechas por José María Bulnes Pérez-Carral
Soltera
Fue hijo natural, legitimado posteriormente por el matrimonio de sus padres
Segundo nombre Marcelo
Segundo nombre Manuela. Falleció de párvula
Recibió el sacramento de la Confirmación en el año 1846. Falleció al día siguiente de haberse quemado su casa de San Pedro, presumiblemente a consecuencia de ello.
Fueron sus abuelos paternos Angel García (Cobeña) y María Gómez (Trillayo), vecinos de Bedoya y en el año 1799 ya difuntos ambos. Sus abuelos maternos fueron Mateo de la Vega y Manuela de Lebeña, naturales y vecinos de Cabañes y fallecidos también ambos antes drl año 1834
Afincado en Sevilla, dedicado al comercio.
Segundo nombre Anastasio. Fue maestro. De joven, estando haciendo tarugos, se cortó con la zuela en una pierna. No dijo nada en casa hasta que ya no pudo aguantar más, pero ya era tarde. Le entró la cangrena y le tuvieron que cortar la pierna. Luego andaba con una "pata de palo".
Segundo nombre Vicenta. Falleció de forma repentina en una finca cercana a su domicilio
Nombre completo Gregorio Jesús Antonio
147. Vicente-Fidel López de Santiago
Vicente Fidel López nació en Buenos Aires, en una casa situada en la esquina de las actuales calles San Martin y Sarmiento, el 24 de abril de 1815; era hijo del doctor Vicente López, el famoso autor del Himno Nacional.
Iniciado en las primeras letras por algunos sacerdotes, estudia luego en el Colegio de Ciencias Morales; se interesa por los estudios de latinidad, es más tarde discípulo de Diego Alcorta, cuyas enseñanzas dejan profundas huellas en su espíritu. En la Universidad se gradúa de doctor en derecho (1837). Participa en la fundación de una Sociedad de estudios históricos y sociales, del Salón Literario y la Asociación de mayo, instituciones que tanto hicieron por hicieron por el desarrollo de las ideas liberales en el país.
Profesa en reemplazo de su maestro Alcorta la enseñanza de su filosofía hasta que emigra, en enero de 1840, para escapar a los rigores de la tiranía. Se instala en Chile, donde, asociado con Sarmiento, abre un colegio particular, El Liceo, que cierra después por negarse a expulsar del profesorado a Francisco Bilbao, el noble escritor chileno. En el país hermano publica en 1845, una Memoria de carácter histórico sobre los pueblos antiguos, leída en la Facultad de Filosofía y Humanidades, un manual de la historia de Chile y un Curso de bellas Artes. Interviene en la redacción de varios periódicos y revistas, defiende al romanticismo con empuje polémico y da a conocer un trabajo que es el antecedente de su monumental historia de nuestra república.
Vuelto a Buenos Aires a raíz de la caída de Rosas, designado gobernador su padre, desempeña uno de los ministerios. Se distingue por su esclarecida labor cultural y su formidable defensa del Acuerdo de san Nicolás.
Publica dos interesantes novelas históricas, La Novia del Hereje (1854) y La loca de la Guardia. Emigra enseguida a Montevideo y más adelante edita su libro Las razas Arianas del Perú (1868). En compañía de Juan María Gutiérrez y Andrés lamas saca la revista del Río de la Plata (1871-77), es profesor y rector de la Universidad de Buenos Aires. (1873-1876). Edita en cuatro volúmenes su libro sobre la Revolución argentina (1881) y en 1882 sostiene su célebre polémica histórica con Mitre. Más tarde da cima a su monumental Historia de la República Argentina en 10 tomos (1883-1893), llena de animación y de color; está trazada con tal arte que se diría que su autor vivió personalmente todos los acontecimientos que narra. Son notables en particular los bellísimos retratos que pinta.
También escribió el Manual de Historia Argentina. Bajo la presidencia de Pellegrini desempeñó con acierto la cartera de hacienda. Su nombre fue citado varias veces como posible candidato a la primera magistratura argentina. Falleció en la ciudad natal el 30 de agosto de 1903.
Fuente: http://comunidad.ciudad.com.ar/ciudadanos/candido/vicente.htm
El nombre y apellidos es: Emiliana del Carmen Lozano Zamalloa
Murió soltero y sin descendencia
Murió soltera y sin descendencia.
Murió soltera y sin descendencia
Murió soltero y sin descendencia